Cinco estudios psicológicos relevantes sobre la ruptura de pareja, junto con un breve resumen de cada uno de ellos:
Suscríbete para obtener acceso
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
- «Recovery from Marital Separation: The Influence of Family Structure and Support» de Charles S. Carver y Michael F. Scheier (1981): Este estudio examinó la recuperación de personas que se separaron de su cónyuge. Los autores encontraron que la presencia de una red de apoyo social, incluyendo amigos y familiares, es un factor importante para ayudar a las personas a recuperarse después de una separación. También descubrieron que las personas que tenían hijos tenían más dificultades para recuperarse de la separación que aquellas que no los tenían.
- «Predictors of Distress Following Relationship Termination Among Dating Couples» de Margaret S. Andover, Shirley L. Porter y Steven M. Stovall (1998): En este estudio, los autores examinaron los factores que predicen la angustia emocional después de una ruptura en parejas jóvenes. Descubrieron que la angustia después de la ruptura estaba relacionada con la duración de la relación, el nivel de compromiso en la relación y la calidad de la comunicación entre las parejas.
- «Attachment, Relationship Goals, and Breakup Distress: Adding Moderation and Moderated Moderation» de Omri Gillath, Gery C. Karantzas y Simon B. Goldberg (2016): En este estudio, los autores examinaron la relación entre el estilo de apego, los objetivos de la relación y la angustia emocional después de una ruptura. Descubrieron que los individuos que tienen un estilo de apego inseguro y que tienen objetivos de relación poco saludables, como el deseo de venganza o la necesidad de aprobación, eran más propensos a experimentar angustia después de una ruptura.
- «The Social Costs of Rejection: Understanding the Impact of Social Rejection on Individuals, Groups, and Society» de Geoff MacDonald y Mark R. Leary (2005): En este estudio, los autores examinaron los efectos de la rechazo social, incluyendo la ruptura de relaciones románticas, en las personas y en la sociedad en general. Descubrieron que el rechazo social puede tener efectos negativos a largo plazo en la autoestima, la salud física y mental y la capacidad de establecer relaciones futuras.
- «Breaking Up is Hard to Do, Unless Everyone Else is Doing it Too: Social Network Effects on Divorce in a Longitudinal Sample Followed for 32 Years» de Rose McDermott, James H. Fowler y Nicholas A. Christakis (2013): En este estudio, los autores examinaron el efecto de las redes sociales en la probabilidad de divorcio. Descubrieron que las personas que tenían amigos cercanos o familiares que se habían divorciado tenían más probabilidades de divorciarse también. Además, encontraron que incluso las personas que no conocían directamente a alguien que se había divorciado tenían más probabilidades de divorciarse.
En este último estudio, los autores examinaron cómo las redes sociales pueden influir en la probabilidad de divorcio en una muestra longitudinal seguida durante 32 años. Para hacerlo, utilizaron datos del Estudio de Framingham, que es un estudio de cohorte que sigue a una comunidad en Massachusetts desde 1948.
Los autores encontraron que las personas que tenían amigos cercanos o familiares que se habían divorciado tenían más probabilidades de divorciarse también. Además, encontraron que este efecto se extendía a través de las redes sociales, es decir, que incluso las personas que no conocían directamente a alguien que se había divorciado tenían más probabilidades de divorciarse si estaban en una red social donde el divorcio era común.
Los autores también descubrieron que el efecto de las redes sociales era más fuerte entre las personas que tenían una relación de pareja inestable o insatisfactoria. Además, encontraron que el efecto de las redes sociales en la probabilidad de divorcio era más fuerte para los amigos cercanos que para los familiares.
En resumen, este estudio muestra que las redes sociales pueden influir en la probabilidad de divorcio, incluso entre personas que no conocen directamente a alguien que se ha divorciado. Además, sugiere que el efecto de las redes sociales es más fuerte para las personas que ya tienen una relación de pareja inestable o insatisfactoria.
En resumen, estos estudios han demostrado que la recuperación después de una ruptura puede estar influenciada por factores como la presencia de una red de apoyo social, la duración y calidad de la relación, los objetivos de la relación y el estilo de apego de los individuos. También se ha demostrado que el rechazo social y la ruptura de relaciones románticas pueden tener efectos negativos a largo plazo en la salud mental y física de las personas. Además, se ha encontrado que el efecto de las redes sociales puede influir en la probabilidad de divorcio, incluso entre personas que no conocen directamente a alguien que se haya divorciado. En general, estos estudios proporcionan información valiosa sobre los factores que pueden afectar la ruptura de pareja y la recuperación posterior a la misma.
Deja una respuesta