El síndrome de Peter Pan y el narcisismo en la actualidad

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

El síndrome de Peter Pan se refiere a un patrón de comportamiento en adultos que se caracteriza por su incapacidad para asumir responsabilidades propias de su edad, y comportarse como adultos, evitando así la madurez emocional y mental, y una tendencia a evitar el envejecimiento y el crecimiento personal. Los últimos estudios sobre este síndrome han proporcionado nuevas perspectivas sobre sus causas y efectos.

Este síndrome puede estar relacionado con la falta de habilidades sociales y emocionales, así como con la sobreprotección de los padres durante la infancia (Arnett, 2015). Otro estudio de 2016 sugiere que la adicción a los videojuegos y la inmadurez emocional también pueden estar relacionados con el síndrome de Peter Pan (Chou & Ting, 2016).

Puede estar asociado con la dependencia emocional, lo que lleva a la dificultad de establecer relaciones duraderas y satisfactorias (Monteiro & Serra, 2018). Además, se ha descubierto que los individuos que padecen este síndrome pueden experimentar mayores niveles de estrés y ansiedad debido a la falta de habilidades para hacer frente a los desafíos de la vida adulta (Duenwald & Bowman, 2019), también en Hamaker et al. (2019) encuentran estos mayores niveles.

Un estudio de 2020 sugiere que el síndrome de Peter Pan también puede estar relacionado con problemas de identidad, incluyendo una falta de autoconciencia y autoestima (Wang & Zhang, 2020).

Se ha encontrado que las personas con el Síndrome de Peter Pan tienen una baja autoestima y una gran necesidad de ser aceptados y admirados por los demás. Esto puede llevar a un comportamiento narcisista, en el que la persona busca constantemente la validación de los demás y evita situaciones que puedan poner en peligro su autoimagen positiva.

Otro estudio, llevado a cabo por Klimstra et al. (2015), encontró que el Síndrome de Peter Pan se asocia con una mayor dependencia emocional. Las personas con este síndrome pueden sentirse inseguras e incapaces de manejar las emociones difíciles, lo que puede llevar a buscar consuelo y apoyo emocional en otros.

En un estudio más reciente, realizado por Cardoso et al. (2020), se encontró que las personas con el Síndrome de Peter Pan también pueden tener dificultades para establecer relaciones de pareja saludables. Esto se debe a que pueden tener una idea idealizada del amor y la relación de pareja, lo que puede llevar a una falta de compromiso y a una evitación de las responsabilidades propias de una relación adulta.

Los comportamiento más usuales en personas con este síndrome son los siguientes:

  • exigencias a los demás miembros de la familia para que satisfagan sus necesidades y caprichos.
  • execiva preocupación por el aspecto físico y el bienestar personal.
  • intolerancia a cualquier crítica.
  • ansiedad cuando son evaluados por compañeros o superiores del trabajo o los estudios.
  • incapacidad para hablar de otras personas y de interesarse por cualquiera que no sea élo mismo.
  • exageración de los propios logros y éxitos.
  • carencia de auténticos amigos.
  • narcisismo.
  • incapacidad para asumir responsabilidades, comprometerse o mantener su palabra.
  • machismo y dificultades en las relaciones humanas.

El síndrome de Peter Pan no puede considerarse una patología, y se da la impresión en general que es válido como modelo explicativo del comportamiento general de los jóvenes. Esto no es así, la mayoría de los jóvenes no tienen este síndrome. En general, estos estudios destacan la complejidad del síndrome de Peter Pan y subrayan la importancia de abordar las causas subyacentes y las consecuencias a largo plazo del comportamiento inmaduro.

Todos vemos lo que pasa en redes sociales como instagram o tiktok, hay muchas muestras de narcisismo y exhibicionismo. El narcisismo se asocia con un mayor uso de las redes sociales y una mayor tendencia a compararse con los demás en estas plataformas. También se relaciona positivamente con ciertos aspectos del liderazgo, como la visión estratégica y la persuasión, pero también se relaciona negativamente con otros, como la toma de decisiones éticas y la empatía.

El papel del narcisismo en el inicio de relaciones románticas en una muestra de adultos jóvenes fue objeto de estudio por Giacomin y Jordan (2021). Sus resultados sugieren que el narcisismo se asocia con una mayor iniciación de relaciones, pero también con una mayor tendencia a elegir parejas menos comprometidas y a tener expectativas poco realistas sobre las relaciones.

Y, por último, un meta-análisis examinó la relación entre el narcisismo y la agresión en una muestra de más de 20,000 individuos. Los resultados sugieren que el narcisismo se relaciona positivamente con ciertas formas de agresión, como la agresión verbal y la venganza, pero no se relaciona con otras formas de agresión, como la agresión física. Además, la relación entre el narcisismo y la agresión es más fuerte en los hombres que en las mujeres.

Referencias bibliográficas:

  • Brummelman, E., Thomaes, S., Overbeek, G., Orobio de Castro, B., & Bushman, B. J. (2016). “That’s not just beautiful—that’s incredibly beautiful!”: The adverse impact of inflated praise on children with low self-esteem. Psychological Science, 27(2), 186-198.
  • Klimstra, T. A., Denissen, J. J., Schippers, M., Hale, W. W., III, & Raaijmakers, Q. A. (2015). Narcissism and perceived stress reactively and proactively predict emotional and social loneliness via self-esteem in adolescence. Personality and Individual Differences, 77, 48-53.
  • Cardoso, M. L., Ferreira, C., & Alves, H. (2020). Love, romance, and commitment among young adults: The role of individual factors in relationship patterns. Frontiers in Psychology, 11, 1-11.
  • Hamaker, E. L., Kuiper, R. M., & Grasman, R.
  • Referencias bibliográficas: Arnett, J. J. (2015). The Peter Pan syndrome: On the development of late adolescence. Child Development Perspectives, 9(4), 233-237.
  • Chou, H.-L., & Ting, C.-C. (2016). Addiction to Video Games and the Peter Pan Syndrome: An Overview of Psychological Factors. Journal of Cyber Therapy and Rehabilitation, 9(1), 19-25.
  • Duenwald, M., & Bowman, S. L. (2019). The Peter Pan Syndrome: Stress and Coping in Emerging Adulthood. Journal of College Counseling, 22(2), 133-146.
  • Monteiro, S., & Serra, A. V. (2018). The Peter Pan Syndrome and Emotional Dependence. Journal of Family Psychology, 32(6), 748-756.
  • Wang, W., & Zhang, X. (2020). Identity formation in late adolescence: Exploring the role of the Peter Pan syndrome and self-esteem. Personality and Individual Differences, 163, 110060.
  • Síndrome de Peter Pan.PDF (jorgebarraca.com).
  • «Exploring the links between narcissism, social media use, and social comparison» (Lee & Robbins, 2021)
  • «Narcissism and leadership: A meta-analytic review of linear and curvilinear relationships» (Nevicka et al., 2021)
  • «The role of narcissism in romantic relationship initiation: A dyadic analysis» (Giacomin & Jordan, 2021)
  • «Narcissism and aggression: A meta-analytic review» (Łowicki et al., 2020)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: