Suscríbete al contenido premium
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
El trastorno de integridad de la identidad corporal (BIID en inglés) es un trastorno psicológico poco común en el cual una persona experimenta una intensa e incontrolable necesidad de amputar o eliminar una o más partes del cuerpo que considera que no le pertenecen o no forman parte de su imagen corporal ideal. Algunas personas que lo sufren explican sus motivaciones por analogía al deseo de los los transexuales de reasignación quirúrgica de sexo. Psicólogos y médicos explican este fenómeno de formas bastante diferentes; pero no se conoce una terapia psicoterapéutica o farmacéutica satisfactoria.
Los especialistas en ética médica discuten la controversia sobre las amputaciones electivas de miembros sanos: por un lado, se utiliza el principio de autonomía para deducir el derecho a las modificaciones corporales; por otro lado, se pone en duda la autonomía de los pacientes con BIID.
Las personas con BIID suelen sentirse incómodas, ansiosas o deprimidas por la presencia de las partes del cuerpo que les causan angustia, y pueden intentar autoamputarse o incluso buscar la ayuda de cirujanos para que les amputen las partes del cuerpo en cuestión. El BIID se considera un trastorno psicológico grave que puede tener graves consecuencias para la salud física y mental de las personas afectadas.
Los resultados neurológicos sugieren que BIID es un trastorno cerebral que produce una alteración de la imagen corporal, por lo que se conocen paralelismos con los pacientes con accidente cerebrovascular. Si la BIID fuera una alteración neuropsicológica, que incluye la falta de percepción de la enfermedad y una falta específica de autonomía, entonces las amputaciones estarían contraindicadas y deberían evaluarse como lesiones corporales de pacientes con trastornos mentales.
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
En lugar de solo curar el síntoma, se debe desarrollar una terapia causal para integrar la extremidad ajena en la imagen corporal. entonces las amputaciones estarían contraindicadas y deben ser evaluadas como lesiones corporales de pacientes con trastornos mentales.
En la web https://www.ntvg.nl/artikelen/amputatiewens-bij-body-integrity-identity-disorder se describen varios casos de pacientes con este trastorno neuropsiquiátrico:
Uno de ellos es el siguiente: Un hombre de 40 años, casado y con buena educación, que deseaba amputarse la parte inferior de la pierna izquierda. Desde los 5 años sentía ese deseo, ya que pensaba que su pierna, desde unos centímetros por encima de la rodilla no le pertenecía a su cuerpo. Manifestaba que se sentiría más completo sin esa pierna izquierda. Estos pensamientos de amputación le hacían sufrir con pensamientos intrusivos diarios, y nadie le entendía, provocándole un cierto rechazo social. Tuvo un momento de ideación suicida pero su deseo de matarse desapareció cuando conoció casos parecidos al suyo en internet. Después de someterse a un tratamiento con antidepresivos, psicoterapia y terapia cognitiva conductual, durante varios año mejoró un poco aceptando el raro trastorno que padecía, pero sus ganas de amputación permanecieron hasta que presentó su deseo ante el Departamento de Psiquiatría de la AMC. El paciente era consciente de lo extraño de su deseo, no había motivación sexual, del examen psiquiátrico se concluyó que era una persona sana, inteligente, sin comorbilidades psiquiátricas, su pierna funcionaba bien, sin defectos o lesiones. A fecha de hoy no hay un tratamiento ni una respuesta a este trastorno.
El trastorno de integridad corporal e identidad es una afección poco frecuente en la que la imagen corporal mental de un paciente no coincide con su cuerpo real. BIID parece tener su origen en anomalías del desarrollo en áreas específicas del cerebro. El BIID se menciona en el DSM-V en el diagnóstico diferencial del «trastorno dismórfico corporal» (TDC), la preocupación por una supuesta deformidad del cuerpo, y de la disforia de género. No existe un tratamiento efectivo disponible, aparte de la amputación, pero, lógicamente, muchos profesionales cuestionan esta solución.
Foto de Anna Shvets: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-mano-cuaderno-boligrafo-5614155/
ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales
Deja una respuesta