La Terapia Gestalt

Únete a 5.583 seguidores más

Suscríbete al contenido premium

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

El enfoque de la Terapia Gestalt fue creado y desarrollado por Fritz Perls (1893-1970), y perfeccionada
en Europa, Sudáfrica y Estados Unidos (1930 y 1940) desde el Esalen Institute. Ella toma el nombre y unas
pocas influencias de la escuela de la Guestalt alemana, pero también del psicoanálisis (Freud, Jung, Rank,
et.), de la fenomenología y del existencialismo. Perls se interesó por un lado por los trabajos de W. Reich
sobre el cuerpo como sistema de defensa y coraza caracterológica -de ahí la importancia que la terapia
Guestalt concede al cuerpo en terapia-, y por otro lado, en los trabajos de Moreno y sus técnicas teatrales,
psicodrama ticas y expresivas.

La psicología de la forma o de la gestalt: en sus orígenes, esta corriente se encargó del estudio de los fenómenos perceptivos, creando y desarrollando el concepto de figurafondo, basado en que los humanos percibimos totalidades (que sería la figura y el fondo) pero que, a pesar de ello se puede destacar la percepción del fondo, por una parte y de la figura por otra, pero que ambos son indisociables. Por ello, la percepción de una de ellas aislada de la otra pierde su sentido. A la percepción de la totalidad figura-fondo es a lo que se denominó “gestalt”.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Se puede definir gestalt como “forma, estructura, configuración o totalidad, propiedades que no pueden ser derivadas de la suma de sus partes”, su fundamento principal es el “holismo”, pues la esencia del pensamiento gestáltico consiste en que toda la naturaleza es un todo unificado y coherente.

Una comprensión holística del hombre incluye el funcionamiento de su cuerpo físico, emociones, pensamientos, cultura y sus expresiones sociales en un marco unificado, todos ellos siendo aspectos de un mismo acontecimiento.

La terapia se basa en el ayudar a la gente a que madure emocionalmente, resaltando el trabajo interno y las recompensas del desarrollo personal. Se interesa más por la experiencia personal y presente, el aquí y ahora, que por los recovecos del pasado (como hace el psicoanálisis). Enfatiza la toma de conciencia de lo que ocurra en el aquí y ahora, en el plano mental, emocional y corporal, y se basa en la capacidad de la persona para hacer cambios en su vida.

El proceso terapéutico propende a favorecer el restablecimiento de la capacidad de contactar, concienciar aspectos no reconocidos de la personalidad, de rescatar partes alineadas y, en suma, reapropiarse de uno mismo y realizarse en el mundo en que se vive.

Características de la Yerapia Gestalt:

  • Enfocada en el presente: se enfoca en el aquí y ahora, en la experiencia personal del momento presente y en la forma en que la persona se relaciona con su entorno.
  • Enfoque holístico: se centra en el ser humano como un todo, considerando aspectos emocionales, físicos y espirituales.
  • Importancia de la experiencia: se basa en la idea de que la experiencia personal es fundamental para el cambio terapéutico.
  • Uso de técnicas experimentales: utiliza técnicas experimentales como el diálogo interno, la silla vacía, el juego de roles y la dramatización, para ayudar a la persona a explorar sus sentimientos y experiencias.
  • Énfasis en la responsabilidad personal: enfatiza la responsabilidad personal y la capacidad de la persona para tomar decisiones y hacer cambios en su vida.

¿Para qué sirve la Terapia Gestalt?

La Terapia Gestalt se utiliza para una amplia variedad de problemas emocionales y psicológicos, incluyendo ansiedad, depresión, estrés, problemas de relación, trastornos de alimentación y abuso de sustancias. También se ha utilizado para ayudar a las personas a mejorar su autoestima, aumentar su autoconciencia y lograr una mayor sensación de bienestar emocional.

Naranjo resume aquí los preceptos que deja ver la filosofía de la gestalt: “Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del pasado o del futuro»:

1.Vive aquí: relaciónate más con lo presente que con lo ausente.

2.Deja de imaginar: experimenta lo real.

3.Abandona los pensamientos innecesarios; más bien siente y observa.

4.Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.

5.Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer; no restrinjas tu percatarte.

6.No aceptes ningún otro “debería o tendría” más que el tuyo propio: no adores a ningún ídolo. 7.Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.

8.Acepta ser como eres.” (Naranjo, 1990).

Aportaciones de la Gestalt:

La escucha gestáltica: se refiera a una escucha con doble dirección, hacia adentro y hacia afuera. En cuanto a la escucha interna, la entendemos como la conciencia y el darse cuenta de uno mismo en el acto de la relación terapéutica. Esto no quiere decir que nos olvidemos de la persona que tenemos en frente, sino todo lo contrario. Se trata de ser conscientes de lo que sentimos mientras atendemos al otro, de saber qué emerge en nosotros cuando nos percatamos de la otra persona. Esto no es solo una manera de empatizar con la persona que tenemos en frente sino una manera de constatar que estamos atendiendo y comprendiendo a la otra persona, y es a través de todas estas sensaciones que vamos ayudando a la persona que tenemos en frente a ser consciente sus propias sensaciones.

El darse cuenta: podríamos encontrarnos aquí con la esencia de la Terapia Gestalt, si bien no es exclusivo de esta, sí que es la piedra angular de esta corriente. Sólo es eficaz cuando está basado en la necesidad dominante actual del organismo. El darse cuenta no está completo sin conocer directamente la realidad de la situación y cómo está uno en ella. El darse cuenta es siempre aquí y ahora, y siempre cambiando, evolucionando y trascendiéndose a sí mismo (Peñarrubia, 2008).

El cuerpo: Al hablar de emociones y sentimientos estamos hablando del cuerpo. No existe emoción sin cuerpo. Lo que ocurre habitualmente es que se consideran las emociones y el cuerpo como entidades diferentes, al menos en el lenguaje común, pero en realidad lo único diferente es nuestro punto de vista o foco de atención.

Polaridades: Esta corriente dice que cada parte de nosotros tiene su correspondiente opuesto y por tanto se considera al hombre como una secuencia interminable de polaridades, aunque algunas aparezcan en un momento y otras en otro. El error general en las personas es juzgar a los opuestos como incompatibles, pero lejos de esta concepción en Terapia Gestalt se consideran los opuestos como efectos de un mismo fenómeno. Por tanto, lo que se busca en un primer momento es el darse cuenta de ellos, para poder diferenciarlos y comprenderlos. Posteriormente, pasaríamos a buscar la integración de los opuestos para tener una visión holística, integradora y sana de los fenómenos que nos acontecen.

La neurosis en Gestalt: en Gestalt se parte de la concepción de salud en lugar de la concepción de enfermedad, por lo que aquí hablamos de mayor o menor grado de conciencia, considerando neurótico un bajo grado de autoconciencia y la salud como un alto grado de conciencia, que se traduce en el percatarse o darse cuenta. Obviamente como siempre, es una cuestión de grados. En palabras de Perls: “Yo considero que la neurosis es síntoma de una maduración incompleta. Esta idea podría conducir hacia un nuevo enfoque de la neurosis: considerarla desde un punto de vista educacional en lugar de un punto de vista médico”

2 Libros que exploran la teoría y la práctica de la terapia de gestalt:

«Terapia Gestalt: La vía del vacío fértil» de Claudio Naranjo: Este libro es una exploración detallada de la teoría y la práctica de la terapia de gestalt. Claudio Naranjo es uno de los principales exponentes de la terapia de gestalt en España y en este libro explora los fundamentos teóricos de la terapia, así como las técnicas y herramientas utilizadas en la práctica terapéutica. Naranjo también presenta una visión crítica de la terapia de gestalt y plantea preguntas y reflexiones sobre su aplicación práctica.

«Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana» de Fritz Perls: Este es uno de los libros clásicos de la terapia de gestalt y fue escrito por uno de sus fundadores.

    Fuente:

    Haz clic para acceder a Gestalt-17.pdf

    TERAPIA GESTALT. RECOPILACIÓN METODOLÓGICA, David Carmona Castaño Universidad de Almería, 2020.

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s

    ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

    Crea un sitio web o blog en WordPress.com

    A %d blogueros les gusta esto: