Desconéctate del estrés con estas 5 formas fáciles de relajación

Únete a 5.583 seguidores más

Suscríbete al contenido premium

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Hacer una pausa para relajarse durante el día puede ser muy beneficioso para nuestro organismo. El estrés crónico puede tener efectos negativos en nuestro cuerpo y mente, como dolores de cabeza, problemas digestivos, dificultades para dormir y ansiedad. Por lo tanto, es importante tomar medidas para reducir el estrés y la tensión en nuestro cuerpo y mente. Pero aunque sepamos esto, casi siempre se nos olvida, por eso, coger el hábito diario de tener momentos de relajación es muy aconsejable, es mucho mejor que basar todas tus estrategias de relajación y bienestar mental en las vacaciones del verano.

Cuando hacemos una pausa para relajarnos, podemos ayudar a reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) en nuestro cuerpo, lo que puede reducir la tensión muscular, disminuir la presión arterial y mejorar nuestro estado de ánimo.

Además, la relajación puede ayudarnos a mejorar nuestra concentración y productividad, al reducir la fatiga y la distracción mental. También puede ayudarnos a mejorar nuestra capacidad para tomar decisiones y resolver problemas con más claridad y objetividad.

Tomarse un tiempo para relajarse y reducir el estrés puede tener un efecto positivo en nuestras relaciones personales, al ayudarnos a ser más pacientes, tolerantes y compasivos con nosotros mismos y con los demás.

Algunos métodos fáciles de poner en práctica para relajarte que puedes hacer tanto en casa como en el trabajo son estos:

Respiración profunda: Toma aire lentamente por la nariz, siente como se infla el abdomen, luego exhala por la boca lentamente. Repite varias veces para ayudar a reducir la ansiedad y el estrés. La respiración profunda es una técnica de relajación sencilla y efectiva que puedes hacer en cualquier momento y lugar. La idea es tomar aire profundo y lentamente por la nariz, llenando tus pulmones y expandiendo tu abdomen, lo que ayuda a oxigenar tu cuerpo y calmar tu mente. Cuando realizas la respiración profunda, es importante enfocarte en la sensación del aire entrando y saliendo de tu cuerpo, y no en pensamientos o distracciones que puedan surgir en tu mente, si te vas a esos pensamientos vuelve a pensar en cómo estás respirando, con el tiempo y práctica cada vez te costará menos concentrarse. Puedes hacerlo en cualquier posición cómoda, sentado o acostado, con los ojos cerrados o abiertos. Si te sientes ansioso o estresado, puedes hacer una pausa durante tu día para practicar la respiración profunda durante unos minutos. Al principio, puede que te resulte un poco difícil, pero con la práctica, se convertirá en un hábito natural y efectivo para aliviar la ansiedad y el estrés.

Meditación: Puedes practicar la meditación en cualquier lugar, en cualquier momento. Solo tienes que sentarte en silencio y concentrarte en tu respiración o en una palabra o frase que te ayude a relajarte. Existen muchos tipos de meditación, cada uno con sus propias características y objetivos. A continuación, te menciono algunos de los tipos más comunes de meditación:

Meditación mindfulness: Esta técnica de meditación implica centrar la atención en el momento presente, observando los pensamientos y sensaciones sin juzgarlos. El objetivo es aumentar la conciencia y la aceptación de los pensamientos y emociones presentes en el momento.

Meditación de concentración: Esta técnica implica centrar la atención en un objeto, como una imagen, un sonido o una palabra. El objetivo es entrenar la mente para mantenerse enfocada y en el momento presente. Por ejemplo, mira un objeto que tengas enfrente, como un jarrón, y analízalo, como es su color, forma, textura,…

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Meditación de visualización: En esta técnica, se utiliza la imaginación para visualizar una escena pacífica y relajante. El objetivo es reducir la ansiedad y el estrés al crear un ambiente mental relajante y tranquilo. Mi preferida es imaginarme que estoy en la playa cara al mar viendo como rompen las olas en una playa vacía 😉

Meditación trascendental: Esta técnica implica repetir un mantra o palabra en silencio para enfocar la mente y crear un estado de relajación profunda. El objetivo es calmar la mente y reducir el estrés.

Meditación caminando: Esta técnica implica caminar despacio al principio y prestar atención a la sensación de los pies en el suelo y la respiración. El objetivo es reducir la ansiedad y el estrés, y mejorar la concentración y la conciencia corporal.

Estiramientos: Últimamente veo algunos vídeos de yoga que realmente son ejercicios de estiramientos o movilidad, da la impresión que hoy en día todo lo que se haga sobre una esterilla es yoga. Llámalo yoga o como quieras, lo que importar en ponerlo en práctica asiduamente. Levántate y haz algunos estiramientos para relajar los músculos y reducir la tensión en el cuerpo. Estira los brazos, las piernas y la columna vertebral. No te será difícil encontrar en internet o en apps ejercicios fáciles de estiramientos. Será como minisesiones de yoga.

Escucha música relajante: Pon tu música favorita que te ayude a relajarte. La música suave puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés.

Tomar un baño caliente: Un baño caliente puede ayudar a relajarte y reducir la tensión muscular. Agrega algunas sales de baño con aroma para crear un ambiente relajante y ayudar a calmar la mente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: