Limitar el tiempo en las redes sociales puede hacer que estés más tiempo, según un estudio

Únete a 5.583 seguidores más

Suscríbete al contenido premium

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) ofrecen muchas ventajas, dan acceso fácilmente a mucha información, la disponibilidad de ésta y su cantidad es infinita. Las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida moderna. Sin embargo, pasar demasiado tiempo en ellas puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y física, así como en nuestras relaciones personales. Es por eso que cada vez más personas están recurriendo a aplicaciones y temporizadores para limitar el tiempo que pasan en las redes sociales.

Estas herramientas pueden ser muy efectivas para ayudarnos a reducir el tiempo que pasamos en las redes sociales y recuperar el control sobre nuestro tiempo. Al establecer un límite de tiempo diario, semanal o mensual, podemos asegurarnos de que no estamos desperdiciando tiempo valioso en las redes sociales.

Se está viendo que, especialmente los más jóvenes, se pasa mucho tiempo en las redes sociales. Para ayudar a que esto no se convierta en un problema las mismas empresas dueñas de las rr.ss. están implementando mecanismos para autolimitar el tiempo que estamos en ellas. La limitación puede consistir en que haya que introducir un código para seguir, que se cierre la aplicación cuando llegue el límite establecido o símplemente una notificación con las estadísticas de tiempo en esas apps.

De las redes sociales que tienen este límite están TikTok, Instagram, que son hoy en día las más populares. También lo ofrecen Audible y Amazon Music, Xbox y Nintendo Switch, Play Station, entre otras. Los entornos en línea están diseñados para ser inmersivos y mantener la atención, la abundancia de contenidos y la falta de límites físicos y temporales hacen que sea difícil saber cuánto tiempo se ha pasado en una app. Suponemos que estas «ayudas» que ofrecen son para proteger el bienestar de sus usuarios, sería muy conspiranoico pensar que ya tenían datos similares a las conclusiones del estudio que se detalla más abajo y que lo han implementado para que se esté más tiempo (este es el objetivo de las redes sociales gratuitas, que el usuario pase el mayor tiempo posible en ellas para generar más dinero en publicidad, que es de donde mayormente logran sus ingresos).

Un grupo de investigadores se ha preguntado si la limitación de tiempo autoaplicada supone realmente una reducción del tiempo de exposición a las redes sociales, o por el contrario, lo aumenta. El director ejecutivo de Instagram Adam Mosseri dijo que el objetivo de la herramiento de límite de tiempo en esa red social es capacitar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre cómo pasan el tiempo.

También se ha vuelto normal en cualquier medio de comunicación o web sobre bienestar aconsejar limitar el tiempo valiéndose de esas herramientas de control, tantos unos como otros (los usuarios) piensan que hacerlo les va a beneficiar y al final reducirán su tiempo en redes sociales, de hecho, en encuestas realizadas sobre las expectativas de éxito de la limitación la mayoría pensaba que sí funcionaría. El supuesto del que parten los autores del estudio es que al poner un límite de tiempo, por ejemplo de 60 minutos, los usuarios marcan este tiempo como el disponible, y esto facilita que se llegue a esa cantidad, después de haber gastado una parte solo. Es como si se hubiera presupuestado ese tiempo total que hay que o se puede gastar. Cuando no se pone límites, símplemente el tiempo es menor, porque no hay esa referencia.

Estamos acostumbrados a hacer presupuestos de dinero, lo que asignamos para gastar en viajes, en ropa, en ocio. Si hemos asignado 100 euros para gastar en ropa en las rebajas de enero, llegar a esta cantidad es psicológicamente poco costoso, porque era una cantidad razonada con previsión. también hacemos presupuestos de tiempo, para hacer deporte, estar con los amigos, etc. Por eso, tener establecido un tiempo para una tarea lleva implícito que todo ese tiempo está destinado a ella, ese tiempo se siente como más disponible para esa actividad, es lo que se ha «presupuestado» para realizarla y en consecuencia se facilita dicho gasto.

A través de cinco experimentos distintos llegaron a la conclusión que, contrariamente a lo esperado, establecer un límite de tiempo puede tener el efecto contrario.

Uno de los experimentos se hizo de la siguiente forma: los participantes (un total de 407) tenían que elegir establecer un límite de uso de la red social TikTok, después de unos días usándola normalmente, es la opción Bienestar digital, en la que se pude acortar el tiempo 40,60, 90 o 120 minutos al día. Se introdujo en el experimento una bonificación monetaria si elegían una tarea alternativa con el tiempo sobrante, para que al elegir un tiempo mayor a su autolimitación les supusiera un coste. Comparados los tiempos antes y en los días siguientes, después establecer el límite elegido voluntariamente por cada uno de ellos, el primer día aumentó un 7% y elsegundo casi un 12%. Otra conclusión a la que llegaron es la relación positiva entre establecer un límite alto y percibir más tiempo disponible para gastarlo en la red.

Los autores afirman que queda mucho que investigar sobre el tiempo de uso en las redes sociales y en internet en general. La opción de establecer un límite de tiempo puede ser insuficiente para proteger a los usuarios, y en especial a los más débiles, de las aplicaciones de redes sociales.

Queda la duda de la buena voluntad de las redes sociales, ya que, por ejemplo en Tiktok, el tiempo limitado por defecto es superior a la media del tiempo de uso de los usuarios.

Lee en estudio completo: Silverman, Jackie and Srna, Shalena and Etkin, Jordan, ¿Establecer un límite de tiempo afecta el tiempo empleado? (7 de marzo de 2023). Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=4381779 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4381779

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: