La conexión entre disfunción sexual y la depresión. La salud mental puede afectar a la vida sexual y viceversa.

Únete a 5.583 seguidores más

Suscríbete al contenido premium

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

La disfunción sexual es un trastorno mental que recoge el Sistema de Clasificación de Trastornos Mentales DSM-5, la última versión, y son el retraso de la eyaculación, disfunción eréctil, trastorno orgásmico femenino, trastorno del deseo/excitación sexual femenina, trastorno de la penetración/dolor genitivo-pélvico, trastorno de deseo sexual hipoactivo masculino, evacuación precoz, disfunción sexual inducida por medicamentos/sustancias, otra disfunción sexual especificada y disfunción sexual no especificada. Se caracteriza por una alteración significativa desde el punto de vista clínico de la respuesta sexual o de la incapacidad para experimentar placer con el sexo. Todo esto lleva a padecer malestar en las relaciones interpersonales.

En mujeres el trastorno más común es el deseo hipoactivo y en hombre la eyaculación precoz.

Se ha comprobado que en pacientes con depresión se da más la disfunción sexual, aproximadamente el doble halló un estudio realizado en Suiza en pacientes que tenían depresión. En estos casos el trastorno más común es la reducción del deseo sexual, que se da un 40% en hombre y un 50% en mujeres. Y los datos son similares estén o no con tratamiento contra la depresión. También se ha encontrado relación entre disfunción sexual y la severidad, duración y recurrencia de un episodio depresivo, y que la relación entre ambos trastornos-disfunción sexual/depresión es bidireccional, la presencia de una de ellas puede desencadenar o exacerbar (agravar) la otra y el tratamiento de una puede mejorar la otra.

No se suele tener en cuenta la disfunción sexual cuando un paciente acude al médico por una depresión, debido tanto a que el paciente es reacio a contarlo como que el médico no indaga en esa posibilidad, y algunos estudios han encontrado que cuando se les pregunta sobre ello, se muestran predispuestos para la resolución de su problema sexual. Aun así, el verdadero problemas es otro: es difícil determinar cuánto contribuye las disfunciones sexuales en la depresión y cual era el nivel de función sexual previo a la depresión.  Un buen instrumento de medida y fácil de aplicar es la escala ASEX (Escala Arizona de Experiencia Sexual). Es una escala de cinco preguntas calificadas por el paciente, en la cual las respuestas se miden en una escala tipo Likert de seis puntos. Las preguntas son: 1) ¿Cuán fuerte es su impulso sexual?, 2) ¿Cuán fácilmente se excita sexualmente?, 3) Mujeres: ¿Cuán fácilmente se humedece su vagina durante el sexo? Hombres: ¿pueden tener y mantener una erección con facilidad?, 4) ¿Cuán fácilmente puede tener un orgasmo?, y 5) ¿Son satisfactorios sus orgasmos?. En la evaluación de todo paciente con trastorno depresivo mayor, TDM, se deberían incluir preguntas como las siguientes: ¿Cómo era su funcionalidad sexual basal y cómo ha sido afectada por su TDM?, ¿Cuáles son sus expectativas o temores frente al tratamiento y sus efectos colaterales en este ámbito, y la relevancia de este tema para sí mismo y su pareja, de haberla?

Debido a que los estudios indican que la prevalencia de la disfunción sexual es elevada en pacientes con depresión, la indagación sobre cómo es la función sexual del paciente es fundamental en una evaluación de los síntomas depresivos, y además, hay que tener en cuenta que esa disfunción puede ser debida también en parte por otros factores como edad, consumo de drogas o alcohol, y otras enfermedades como diabetes.

Una vez empieza la mejoría con el tratamiento, se encuentra que también mejora la función sexual en paralelo, aunque también está el problema que sus efectos pueden ir desapareciendo por los efecto secundarios de los antidepresivos. Por todo esto, es fundamental seguir una estrategia a medio y largo plazo teniendo en cuenta el apartado de salud sexual junto a los factores que le afectan comentados.

Función sexual en pacientes deprimidos: relación entre síntomas depresivos y disfunción sexual.Pedro Marina, Maria Paz Garcia-Portilla, Luis Jiménez, Leandro Palicioc, Pedro Trabajo, Julio Bobes, https://www.doi.org/10.20453/RNP.V76I3.1183. Vercellino, Magda, & Philippi, Rodolfo. (2020). Sexualidad, Depresión y Antidepresivos. ¿Cómo enfrentar este dilema? Revisión comprensiva del uso de psicofármacos en Trastorno Depresivo Mayor y Sexualidad. Revista chilena de neuro-psiquiatría58(4), 400-412. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272020000400400

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: