Individualismo-colectivismo

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

 
  La variabilidad cultural existente en el mundo conlleva que para situaciones similares nos comportemos de forma distinta, dependiendo de la cultura en la que vivamos. Los psicólogos sociales, para estudiar estas diferencias, han propuesto una serie de dimensiones, que son conjuntos de características subjetivas compartidas por los miembros de cada cultura, y que varían en un continuo entre dos polos, es decir, en una escala cuantitativa, del “todo”, o  “siempre” al “nada”, o “nunca”, por ejemplo.
  El psicólogo Geert Hofstede diseñó un modelo para explicar la variabilidad del comportamiento en las distintas culturas. El estudio de Hofstede (1980) se realizó mediante encuestas realizadas a empleados de la multinacional IBM en 40 paises, entre los años 1967 y 1973. El modelo constaba de cinco dimensiones: distanciamiento al poder, masculinidad-feminidad, evasión de la incertidumbre y orientación a largo plazo-corto plazo, y la dimensión individualismo-colectivismo,  que servían para determinar el grado de relación del individuo con el grupo al que pertenece.
  Respecto a esta última dimensión, referida al grado en el  cual una sociedad valora los objetivos personales, la autonomía y privacidad sobre la lealtad al grupo, el compromiso con las normas sociales y la cohesividad social, los individualistas están menos unidos entre los integrantes del grupo al que pertenecen, miran más por sí mismos y sus familias, prevalecen sus intereses individuales, valoran el éxito personal, la libertad y la autonomía. Los colectivistas, por el contrario, se integran más en su grupo, los intereses colectivos priman sobre los individuales, valoran la seguridad coleciva, la jerarquía y las relaciones con los demás, la comunicación y el contacto es más profundo, también hay más colaboración y sentimiento de pertenencia al grupo.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

   Países  situados en el extremo colectivista serían Turquía, Grecia, los países africanos, China y la mayoría de Sudamérica. Países individualistas extremos serían EE.UU, Australia, Canadá e Inglaterra, España estaría en una posición intermedia, al igual que Argentina, India, paises europeos, entre otros.
 

La importancia de dormir bien

La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…

Terapia asistida con animales

Los profesionales de la salud buscan alternativas que hagan más efectivas las terapias que normalmente proponen, incorporar las aspectos positivos de la relación ser humano-animal puede ser una muy buena idea. En el caso de la Terapia Asistida por Animales, TAA, se trata de un complemento a las terapias actuales, de las que se han…

4 respuestas a “Individualismo-colectivismo”

  1. ¿Y usted cómo se define?, ¿Colectivista o individualista?

    Me gusta

  2. Individualista, en este país creo que somos más individualistas.

    Me gusta

  3. Hola! soy estudiante de psicología, me podrías recomendar algún texto ya sea individualista o colectivista, es para un trabajo 🙂 te lo agradecería

    Me gusta

  4. […] Individualismo y colectivismo […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: