La metacognición o el metaconocimiento es el conocimiento que poseemos sobre nuestro propio conocimiento, nuestra mente tiene la capacidad de volverse sobre sí misma y analizar nuestros propios pensamientos y nuestro conocimiento. Si estoy leyendo un texto, soy capaz de pensar sobre las emociones que emergen al leerlo, cuando no entendemos algo volvemos a leerlo o buscamos una palabra en el diccionario o cuando percibo que me está costando entender una explicación, estamos pensando a nivel metacognitivo: el conocimiento que tiene una persona sobre sus propios procesos y productos cognitivos, el pensamiento sobre el pensamiento.
El desarrollo metacognitivo es una de los aspectos más significativos de los procesos de pensamiento y más influyentes del aprendizaje.
Tenemos un conocimiento metacognitivo sobre lo que somos, hacemos, y pensamos y también tenemos un control metacognitivo: que se produce cuando planificamos, supervisamos y aplicamos estrategias a los resultados de los procesos mentales que ponemos en marcha, en función de los objetivos que nos hemos marcado.
Los buenos pensadores son los que gestionan mejores estrategias y planifican de forma más eficaz la resolución de problemas: qué estrategias utilizar y cuando tienen que aplicarlas.
En el plano de la educación, enseñar a los estudiantes mediante instrucciones hace que aprendan a utilizar la metacognición y esto mejora su aprendizaje. Un paso muy importante es la supervisión del propio rendimiento (revisar lo que se ha aprendido, qué estrategias se han usado, si son las mejores y si se han utilizado en el momento adecuado).
Suscríbete para obtener acceso
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
El consumo excesivo del alcohol daña el cerebro de los adolescentes
El alcohol es una de las drogas más consumidas hoy en día, su consumo supone un riesgo tanto para la salud física como mental. En adolescentes los efectos son peores ya que su cerebro aún es inmaduro en esta etapa de la vida. Un estudio de la Universidad de Navarra de 2021 ha estudiado los…
La importancia de dormir bien
La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…
La Terapia Gestalt
Definición, aplicaciones y propuesta de la terapia Gestalt
Deja una respuesta