Cómo influyen las lesiones en el estado de ánimo y cómo influye el estado de ánimo en las lesiones.

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Quien hace deporte está acostumbrado (o debe acostumbrarse) a tener lesiones, si quiere tener una vida deportiva larga y exitosa.

Algunos psicólogos afirman que no solo hay correlación en cuanto que las lesiones influyen en el estado psicológico del deportista, sino que este estado también es una variable a tener en cuenta en la ocurrencia de las lesiones. Hay una relación bidireccional. Los factores psicológicos juegan un papel importante tanto en la incidencia como en la recuperación de las lesiones.

Psicólogos de la Universidad de Murcia (2013) han realizado una investigación sobre este tema, utilizando un diseño longitudinal, es decir, a lo largo del tiempo, de una muestra de personas homogénea y en el contexto de la práctica deportiva real, concretamente en una competición de fútbol. En este deporte hay mayor incidencia de lesiones que en otros deportes, unas 9 lesiones por cada 1000 horas de juego, ya sea competición o entrenamiento.

Se tomaron datos durante toda la temporada, evaluando el estado de ánimo y la ansiedad competitiva en el entrenamiento y en los partidos.

Se evaluaron valores como tensión, depresión, vigor, fatiga, autoconfianza, ansiedad cognitiva y somática y cólera antes y después de la tensión, resultando un aumento estadísticamente significativa en ansiedad somática, depresión, y no se apreciaron diferencias en vigor y fatiga.

La conclusión fue que además de la pérdida de entrenamiento y partidos jugados, hay una influencia en la disposicion psicológica, que no es la adecuada, y que afecta al rendimiento deportivo de forma negativa.

En otro estudio de la Universidad de las Islas Baleares (2010) se indica que la influencia en los estados de ánimo provocada por las lesiones pueden frenar el proceso de recuperación, siendo útil el uso de la intervención psicológica durante el proceso de rehabilitación.

Entre los programas psicológicos más usados están la visualización, la relajación y el entrenamiento cognitivo del estrés. Además, se ha comprobado que han sido eficaces tanto en la recuperación de las lesiones como en la prevención de éstas.

¿Quieres saber más? Contacta conmigo por email

Desconéctate del estrés con estas 5 formas fáciles de relajación

Hacer una pausa para relajarse durante el día puede ser muy beneficioso para nuestro organismo. El estrés crónico puede tener efectos negativos en nuestro cuerpo y mente, como dolores de cabeza, problemas digestivos, dificultades para dormir y ansiedad. Por lo tanto, es importante tomar medidas para reducir el estrés y la tensión en nuestro cuerpo…

¿Es bueno ser perfeccionista?

Frost (1990) definía el perfeccionismo como la tendencia a establecer altos estándares de desempeño que se acompaña de una evaluación crítica de ese desempeño y una preocupación por evitar errores. Es una característica de personalidad que se define por la búsqueda constante de la excelencia y la perfección en todos los ámbitos de la vida.…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: