No os pasa que cuando veis un robot con figura humanoide, lo que se le llama androide o robot humanoide, tenemos una extraña sensación desagradable, que nos llega incluso a sobrecoger y a sentirnos incómodos ante su presencia. Esta sensación la intenta explicar la teoría del valle inquietante.
La hipótesis es que cuando un robot antropomórfico se parece en exceso a la apariencia de un humano y a su comportamiento, se producen respuestas de rechazo, repugnancia o sensación incómoda. Si hiciéramos una gráfica que midiese la sensación que tenemos cuando vemos un robot humanoide, conforme más se pareciera al hombre, sería más positiva y empática, pero pasado un grado de exactitud, la sensación bajaría en picado (este tramo sería el valle de la gráfica, línea azul). Y cuando el grado de similitud aumenta y se hace más evidente, se recupera la respuesta emocional positiva, llegando a un nivel de empatía similar al de un humano, completándose el valle en la gráfica:

Suscríbete para obtener acceso
Sigue leyendo este artículo suscribiéndote hoy mismo.
El Método Ruler en la enseñanza
El método RULER consiste en el entrenamiento, desarrollo y potenciación de las habilidades y actitudes relacionadas con las cinco habilidades básicas que comprende el modelo teórico de la Inteligencia Emocional de Salovey y Mayer. La base de este método es que las emociones son esenciales para el aprendizaje, la toma de decisiones, el éxito académico,…
El consumo excesivo del alcohol daña el cerebro de los adolescentes
El alcohol es una de las drogas más consumidas hoy en día, su consumo supone un riesgo tanto para la salud física como mental. En adolescentes los efectos son peores ya que su cerebro aún es inmaduro en esta etapa de la vida. Un estudio de la Universidad de Navarra de 2021 ha estudiado los…
La importancia de dormir bien
La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…
Deja una respuesta