Cómo afrontar psicológicamente la crisis sanitaria del coronavirus

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

El Área de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia ha publicado unos consejos para la gestión del miedo y de la ansiedad que podemos tener ante la crisis sanitaria del coronavirus.

  1. Lo primero es estar bien informado. Es necesario buscar información procedente de fuentes válidas y constrastadas, por ejemplo del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Interior, por lo respecta a temas de seguridad, que puede ser a través de los canales de las redes sociales de la Policía Nacional o Guardia Civil. Otros organismos que continuamente publican información actualizada son las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
  2. Evitar la sobreinformación y los bulos. No hacer mucho caso a los videos caseros de personas que no conocemos, poner esa información en «cuarentena» hasta que pueda ser confirmada por fuentes oficiales. Muy importante es no caes en las redes de los bulos que lo único que provoca es alarmismo y la difusión del miedo entre los demás. No hay que estar constantemente buscando información actualizada, con 1 o dos veces al día es suficiente para estar al día de las actualizaciones.
  3. Confiar en los sanitarios. No tomar medidas innecesarias porque puede conllevar un aumento de la ansiedad y el miedo.
  4. Estar atentos a posibles síntomas, para activar el protocolo de actuación, que es llamar al teléfono habilitado en cada región y seguir las indicaciones.
  5. Un poco de humor no viene mal, pero siempre con respeto a las personas que pueden estar pasándolo mal y no lo sabemos, por ejemplo, en uno de nuestros muchos grupos de Whatsapp o Facebook.
  6. Adaptar los hábitos a la situación de confinamiento actual, así como en las salidas esporádicas (medidas de seguridad entre personas, higiénico-sanitarias,…)
  7. Informar a los más pequeños, adecuando esa información a su desarrollo evolutivo y capacidad de comprensión.
  8. Reconocer los sentimientos de angustia y miedo, pero también trabajando para que estos no sean invalidantes. Tienen su papel en nosotros, pero, si no se controlan, que pueden ser una amenaza para nuestra salud. el miedo es una respuesta adaptativa a la situación en la que nos encontramos, bien usado, nos ayuda, por eso no debemos rechazarlo ni taparlo.
  9. Recuerda experiencias pasadas en las que pusiste a prueba tus capacidades de afrontamiento.
  10. Compartir lo que sentimos con los que tenemos al lado, hoy más cerca que nunca, y si estamos solos en casa, disponemos de recursos tecnológicos para acercarnos a los demás, por ejemplo, la videollamada. Es esta una herramienta que estoy usando a diario, en lugar de usar la llamada de teléfono, uso la videollamada, creo que a partir de ahora esto va a ser más habitual que antes de esta crisis.

Mientras estemos en casa, una buena higiene mental nos puede ayudar mucho, por ejemplo, practicar alguna técnica de relajación viene muy bien. Dedicar una parte del día al placer de la lectura, a hacer un curso online que teníamos ganas de hacer, buscar información en Internet sobre cualquier tema del que queramos actualizarnos, ver nuestra serie favorita o aquellas añadidas a nuestras favoritas, en fin, tenemos que reorganizar nuestra agenda y ponernos una rutina, al igual que la teníamos antes de que pasara todo esto. Si nos aburrimos es porque no somos capaces de salir de nuestra zona de confort y de nuestra rutina anterior.

 

Nuestros abuelos tuvieron que ir a la guerra, nosotros solo tenemos que quedarnos en casa #yomequedoencasa #quedateencasa

Anónimo, de Internet

 

La importancia de dormir bien

La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…

Terapia asistida con animales

Los profesionales de la salud buscan alternativas que hagan más efectivas las terapias que normalmente proponen, incorporar las aspectos positivos de la relación ser humano-animal puede ser una muy buena idea. En el caso de la Terapia Asistida por Animales, TAA, se trata de un complemento a las terapias actuales, de las que se han…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: