Cómo mantener la motivación cuando el coronarivus te impide entrenar

motivación deporte rendimiento

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

29 de marzo de 2020.

La situación de confinamiento que estamos viviendo actualmente supone un parón en seco de nuestra actividad deportiva, sea al nivel que sea, en la que solo nos queda, para hacer en casa, esa parte del entrenamiento que realizamos habitualmente en el gimnasio, también limitada por la falta de material adecuado. En el paddle surf nuestra frustración puede verse aumentada porque de golpe nos vemos privados de la práctica cotidiana de este deporte en un entorno tan saludable como es el mar o el lago.

Permanecer en casa muchas semanas sin poder entrenar es una situación análoga a cuando tenemos una lesión que nos impide seguir entrenando. Para mantener nuestra motivación, podemos echar mano de los mismos recursos que tenemos en los casos de lesión deportiva. En este caso, tenemos la ventaja de que podemos realizar cualquier ejercicio.

La motivación es un proceso interno que nos activa, dirige y mantiene la conducta hacia un objetivo. Motivarse es encontrar motivos para hacer algo. Influyen en la motivación la personalidad (no todo el mundo se motiva fácilmente), el estado de ánimo (no muy alto es estas circunstancias), y las circunstancias ambientales, en nuestro caso estar confinado en pocos metros durante mucho tiempo y con poco o escaso material deportivo adecuado. A favor tenemos que sabemos que la motivación se puede entrenar y mejorar, siguiendo una pautas.

Nuestra casa es una zona muy distinta al gimnasio o al trabajo, ya que hay muchos estímulos que nos pueden distraer: la cocina, las tareas pendientes de la casa, los que viven con nosotros. Por eso, cuando se trata de hacer ejercicio, es difícil realizarlo según nuestros objetivos marcados previamente, y mantener esa motivación en el tiempo.

Lo primero que tenemos que hacer para seguir, en la medida de lo posible, con nuestro plan de entrenamiento de cara a la competición, es replantearnos este plan, valga de redundancia. Si ya teníamos previstos a la semana unos ejercicios en el gimnasio o en casa, continuar con ellos, pero además, añadirle otros que intenten completar la rutina diaria del entrenamiento completo agua-gimnasio que teníamos antes del 15 de marzo.

Cuando tengamos el Plan nuevo adaptado a la situación de confinamiento en casa, elegimos el mejor horario que nos guste, esto sí es una ventaja. Antes no podíamos entrenar por la mañana si trabajábamos, ahora sí podemos elegirlo si nos gusta más o nos encontramos con más energía por la mañana.

Podemos mantener la motivación con el paso de los días:

  • Creando un ambiente de entrenamiento lo más agradable posible, «montarnos» el gimnasio en casa.
  • Buscando una buena tabla de ejercicios, con retos y que sea divertiva.
  • A falta de entrenador o amigos con los que entrenamos, implicando en los ejercicios al resto de la familia.
  • Estableciendo recompensas cuando alcancemos nuestros objetivos diarios o semanales.
  • No ponernos metas difíciles de alcanzar, tienen que ser realistas, acordes a nuestra forma física.
  • Tenemos en Youtube e Instagram infinidad de videos de nuestros riders favoritos que nos sirven de modelos a imitar.
  • Aprovechando para entrenar lo que no solemos entrenar normalmente, como la parte psicológica del entrenamiento, en esta web hay información sobre esto, busca la categoría deporte en Descubre Más…

De todas formas, y es mi caso, también podéis aprovechar para daros un descanso, que tampoco viene mal, enfocando la actividad física en casa al simple mantenimiento y dedicar el tiempo a leer sobre técnica de remada, buscar material para renovar en un futuro en internet, o hacer arreglos en nuestro material.

No dudéis en que nos veremos en el agua/gimnasio/pista/monte….

El consumo excesivo del alcohol daña el cerebro de los adolescentes

El alcohol es una de las drogas más consumidas hoy en día, su consumo supone un riesgo tanto para la salud física como mental. En adolescentes los efectos son peores ya que su cerebro aún es inmaduro en esta etapa de la vida. Un estudio de la Universidad de Navarra de 2021 ha estudiado los…

La importancia de dormir bien

La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: