7 de mayo de 2020
Después de casi 2 meses en casa, las métricas de las tecnológicas en cuanto al uso de los dispositivos digitales como móviles, tablets, ordenadores, apps de chat y redes sociales se han disparado.
Algunos se han adaptado rápidamente, han dejado el móvil en la mesita del salón, y han cogido un libro, se han subscrito a su revista favorita o se han puesto a hacer las tareas pendientes «de larga duración» que tenian apuntadas.
Otros, al contrario, han doblado el tiempo que navegan por sus redes sociales y otros sitios de relaciones interpersonales, la consecuencia: aumenta la desinformación. Cuantos audios y video hemos recibido, anonimos, pero todos de expertos en la materia (médicos, virólogos, …) que aseguran una u otra cosa.Aquí os dejo algunos consejos para sobrevivir a toda esta oleada de fakes news o bulos que se ha convertido en la segunda pandemia actual:
1º. Lo primero a tener en cuenta es que esta situación es nueva, el virus es un total desconocido, no sabes casi nada de él, lo que sabemos va cambiando porque hay nuevos estudios que contradicen a los anteriores. Por lo tanto, lo que hoy alguien pueda afirmar, viniendo de una fuente oficial, mañana puede no ser tan cierta. No por esto se puede considerar un bulo, sino que la información se ha actualizado. Por lo tanto, seguir siempre las recomendaciones oficiales, y estar al tanto de sus actualizaciones.
2º. Si no puedes desconcetar tus redes sociales al menos deja de ver los audios, vídeos y textos anónimos que seguramente tendrán una connotación negativa y lo único que harán será cabrearte un poco más de lo que estas por llevar confinado tanto tiempo y no poder llevar la vida, más o menos, que llevabas antes. Al principio cuesta no darle al play de ese video, pero en unos días lo habrás conseguido y habrás ganado tiempo para, por ejemplo, pensar en aquella receta o en aquel tema que te gustaba. Nos falta tiempo para la reflexión y la contemplación, aburrirse es buenísimo para la mente, desde a los niños a los adultos.
Con la búsqueda de las actualizaciones en las redes sociales lo único que consigues es hacer que tu mente no descanse durante esos minutos libres entre actividades con la familia o tus propias actividades hogareñas, porque la queremos tener ocupada y produciendo todo el día. Da igual actualizar una o dos veces al día tus redes sociales, que cada media hora, el número de novedades serán las mismas, tu tiempo empleado se habrá multiplicado. Este hábito se puede convertir en accciones propias de un trastorno obsesivo compultivo -TOC- en el que la verificación de una acción nos produce placer momentáneo de seguridad.
Desconéctate del estrés con estas 5 formas fáciles de relajación
Hacer una pausa para relajarse durante el día puede ser muy beneficioso para nuestro organismo. El estrés crónico puede tener efectos negativos en nuestro cuerpo y mente, como dolores de cabeza, problemas digestivos, dificultades para dormir y ansiedad. Por lo tanto, es importante tomar medidas para reducir el estrés y la tensión en nuestro cuerpo…
El problema del bate y la pelota, cuándo usamos el razonamiento y la intuición?
¿Si un bate de beisbol y una pelota cuestan 1,10 dólares y el bate vale 1 dólar más que la pelota, cuanto vale la pelota? Casi todos pensamos rápidamente que el bate vale 1 dólar y la pelota 10 centavos, ya que la suma sería 1,10, como dice el problema. Pero si esto es así…
¿Es bueno ser perfeccionista?
Frost (1990) definía el perfeccionismo como la tendencia a establecer altos estándares de desempeño que se acompaña de una evaluación crítica de ese desempeño y una preocupación por evitar errores. Es una característica de personalidad que se define por la búsqueda constante de la excelencia y la perfección en todos los ámbitos de la vida.…
Deja una respuesta