La pandemia actual de COVID-19 es percibida en todo el mundo como un evento vital estresante y una situación amenazante, y la Organización Mundial de la Salud ha indicado que esta amenaza está causando un fuerte impacto psicológico en las sociedad, por lo quea aconseja tomar medidas desde el punto de vista de la Psicología. Esto es algo que no hace falta leer en ninguna noticia, lo estamos notando todos en nuestro día a día.
El aislamiento en casa, la incertidumbre económica, el cierre de escuelas, entre otras cosas nos afectan con el paso de las semanas apareciendo estrés, ansiedad, miedo y soledad, en muchos casos. Entre las principales manifestaciones clínicas psicológicas están la hipocondriasis, el insomnio, los temores o las crisis de ansiedad generalizada. También se han visto síntomas compatibles con el trastorno de estrés postraumático y recaídas en adicciones como el alcoholismo.
El impacto de las medidas tomadas por las autorizadas para paliar la pandemia: distanciamiento social, cuarentena y aislamiento de la población, es objeto de estudio en la actualidad para comprobar cómo influye en la salud mental de las personas. Algunos descubrimientos han sido los siguientes en relación a la cuarentena:
1. A mayor duración peor salud mental, síntomas de estrés postraumático y conductas de evitación y enojo.
2. Temor a enfermar y a que la propia familia caiga enferma.
3. Frustración y aburrimiento, por la falta de contacto social y la disminución de actividades básicas sociales.
4. Información deficiente por parte de las autoridades de salud pública, que es un factor estresante.
Prevalecen manifestaciones emocionales como miedo, frustración enojo, desorganización, tristeza, soledad, ansiedad, siendo muchas veces una factor que incide en la aparición de estas emociones la sobreinformación.
Desde la Psicología se está analizando el problema siendo fundamental la comprensión psicológica de la epidemia, la actuación conjunta de sus profesionales y se están implementando medidas para disminuir este impacto, por ejemplo en China se ha seguido de cerca los déficits del sistema de salud en cuanto a los recursos humanos y materiales, la subestimación social de las consecuencias psicológicas, la poca planificación de las intervenciones psicológicas. Entre las medidas a tomar, podrían estar la elaboración de guías y manuales para su difusión en la población a través de canales influyentes como las redes sociales, el entorno laboral o los colegios.
Por otra parte, el Colegio de Psicólogos de Chile hace una serie de propuestas para paliar los efectos de la pandemia:
Para evitar la sobrecarga informativa, infoxicación o infobesidad, que hace que tengamos tal volumen de información imposible de asimilar y cribar la que es objetiva o adecuada de la que no lo es, TENEMOS QUE MONITOREAR NUESTRO TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA, NO EXCEDER DE DOS HORAS DIARIAS EN LAS REDES SOCIALES Y EN TOTAL NO MÁS DE 5 HORAS AL DÍA. También se puede recurrirá la desintoxicación digital (digital detox) con retiros de silencio y terapias de desconexión.
Para la soledad que provoca el aislamiento y la cuarentena establecida en muchos lugares del mundo se propone el MANTENER EL CONTACTO CON FAMILIARES Y AMIGOS A TRAVÉS DEL TELÉFONO Y LAS VIDEOLLAMADAS, ASÍ COMO OTRAS APLICACIONES MÓVILES, para que puedan seguir comunicándose los sentimientos que se tienen por la difícil situación que se vive, incluir estos momentos de contacto en la rutina diaria.
Y en cuanto a los problemas que surgir con la nueva modalidad de teletrabajo, se aconseja ESTABLECER UNA RUTINA DE HORARIOS Y PLANIFICACIÓN DIARIA DE TAREAS, ASÍ COMO DE UN ESPACIO ESPECÍFICO EN CASA PARA EL TRABAJO.
Fuentes: http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3057
http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839/856
El consumo excesivo del alcohol daña el cerebro de los adolescentes
El alcohol es una de las drogas más consumidas hoy en día, su consumo supone un riesgo tanto para la salud física como mental. En adolescentes los efectos son peores ya que su cerebro aún es inmaduro en esta etapa de la vida. Un estudio de la Universidad de Navarra de 2021 ha estudiado los…
La importancia de dormir bien
La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…
La Terapia Gestalt
Definición, aplicaciones y propuesta de la terapia Gestalt
Deja una respuesta