Cada persona tiene su propia percepción de riesgo o conciencia de la probabilidad de contraer una enfermedad. Esta percepción es la suma de elementos psicológicos, personales, culturales y sociales, y es un juicio subjetivo del riesgo real existente.
Distinguir entre estos dos conceptos: percepción de riesgo y riesgo real es importante. El riesgo a contraer una enfermedad es una probabilidad de que ocurra, según un determinado contexto, sin embargo, la percepción de riesgo es un juicio subjetivo que una persona hace de la gravedad de la amenaza, se puede dar el caso de que el riesgo sea algo pero la percepción de ese riesgo sea bajo, como por ejemplo, los conductores que van sobrepasando el límite de velocidad.
El optimismo ilusorio lleva a que los sujetos esperen cosas positivas casi mágicamente, sin una correlación real con sus acciones, puede ser un factor determinante en las acciones de prevención individuales.
Uno de los factores que influyen en la percepción de riesgo es la personalidad, y las diferencias individuales determinan distintas percepciones de riesgo en la sociedad, por lo que, en el caso de la Covid_19, es un factor importante a la hora de controlar la pandemia. Es una tendencia que favorece comportamientos de riesgo debido a que lo persona piensa o espera que no enfermará.
Algunas preguntas que podemos hacernos para comprobar nuestro nivel de percepción de riesgo son las siguientes (algunas bastante obvias):
¿Percibo que soy susceptible o vulnerable de tener la enfermedad? ¿Me puede tocar a mí?
La COVID-19 la puede padecer cualquier persona: niños, jóvenes, adultos y personas mayores que pertenezcan a cualquier contexto social. Algunos grupos son más vulnerables a desarrollar formas graves o críticas de la enfermedad, por tanto todos deben seguir las medidas de protección.
¿Percibo cuán grave es? ¿Puede costar la vida?
La COVID-19 sí puede costar la vida, en algunos casos es grave y vale la pena cuidarse.
¿Los beneficios que se obtienen de las conductas de salud recomendadas son mayores que las barreras o malestares potencialmente involucrados?
Las medidas a seguir, desde el punto de vista práctico, son relativamente fáciles de cumplir y con costos psicológicos y sociales manejables.
En todas las etapas de la pandemia la información suficiente, clara, precisa y confiable puede fomentar la percepción de vulnerabilidad y de gravedad de la enfermedad.
También existe la percepción social de riesgo, que es un proceso subjetivo, condicionado social, económica y culturalmente. En un contexto determinado, somos capaces de actuar conforme al grupo social al que pertenecemos, es el ejemplo más claro de los jóvenes. Habría que promover también una correcta percepción social del riesgo fomentando la actitud correcta y logrando la implicación del conjunto de la sociedad. Una correcta promoción de la salud y prevención es fundamental. Fuente parcial de https://www.researchgate.net/profile/Leyti-Martinez-2/publication/344787730_PERCEPCION_DE_RIESGO_BUSQUEDA_DE_AYUDA_MEDICA_Y_AUTOCUIDADO_RETOS_PSICOLOGICOS_FRENTE_A_LA_COVID-19_RISK_PERCEPTION_SEEKING_MEDICAL_ATTENTION_AND_SELF-CARE_-PSYCHOLOGICAL_CHALLENGES_IN_THE_FACE_OF_COV/links/5f9063ee299bf1b53e37fb53/PERCEPCION-DE-RIESGO-BUSQUEDA-DE-AYUDA-MEDICA-Y-AUTOCUIDADO-RETOS-PSICOLOGICOS-FRENTE-A-LA-COVID-19-RISK-PERCEPTION-SEEKING-MEDICAL-ATTENTION-AND-SELF-CARE-PSYCHOLOGICAL-CHALLENGES-IN-THE-FACE-OF-C.pdf
La importancia de dormir bien
La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…
La Terapia Gestalt
Definición, aplicaciones y propuesta de la terapia Gestalt
Terapia asistida con animales
Los profesionales de la salud buscan alternativas que hagan más efectivas las terapias que normalmente proponen, incorporar las aspectos positivos de la relación ser humano-animal puede ser una muy buena idea. En el caso de la Terapia Asistida por Animales, TAA, se trata de un complemento a las terapias actuales, de las que se han…
Deja una respuesta