El efecto Werther y el efecto Papageno en el suicidio

preocupación ansiedad estrés depresión

Únete a 5.583 seguidores más

Suscríbete al contenido premium

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

El suicidio es actualmente uno de los mayores problemas en cuanto a salud mental se refiere. Cada año se suicidan en el mundo 700.000 personas. En España la cifra anual está llegando a 4000 suicidios. Casi 1 de cada 100 muertes es por causa de suicidio. Para tener una mejor visión general y hacernos una idea de la gravedad de estos datos, por ejemplo, respecto a la violencia de género, un tema que siempre está de actualidad en la prensa, en 2022 fueron asesinadas 49, y en los últimos 20 años nunca ha llegado a 80 víctimas al año. Por accidentes de tráfico los fallecidos fueron 1755 en 2022, menos de la mitad que suicidios.

La Prevención se hace necesaria en tan grave problema, aquí se describen algunas acciones positivas, desde educación en jóvenes y niños, tener tratamientos eficaces para los de trastornos mentales, e incluso acciones sobre el control medioambiental. La difusión de información y campañas de sensibilización son esenciales para el éxito de los programas de prevención.

Se ha hablado mucho del fenómeno de la imitación del suicidio, y de que si es conveniente que los medios de comunicación den visibilidad a este tipo de sucesos.

De esta asociación entre medios de comunicación y suicidios, uno de los primeros casos fue el de la novela de Gothe, Las penas del joven Werther, de 1774, el protagonista de la novela se suicida por un amor no afortunado. Poco después de su publicación se estableció una relación causal con el hecho de que varias personas se hubieran suicidado haciendo referencia al libro: iban vestidas igual, dejaron una nota donde se refería el libro o incluso dejaron el libro en el lugar del hecho.

De aquí proviene el término Efecto Werther, nombrado por primera vez por el sociólogo David Phillips en 1974, tras publicar un estudio en el que concluyó que los suicidios en Estados Unidos se incrementaban al mes siguiente de que el periódico New York Times publicara en portada alguna noticia de suicidio.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Se piensa que el motivo de la conducta imitativa es el carácter sensacionalista que se le da a las noticias sobre suicidios, que suelen ser de casos atípicos y fuera de lo común, y además, precisamente por ser sensacionalistas, perpetúan la idea errónea que se tiene del mismo.

También se le ha dado nombre cuando ocurre lo contrario, y que sería lo correcto: cuando se hace una cobertura periodística del suicidio de forma responsable, que incluyen recomendaciones e información útil para su prevención. Este es el Efecto Papageno, acuñado por el personaje de la Flauta mágica de Mozart, que fue disuadido de suicidarse después de que tres niños le mostraran otras alternativas de la vida.

Algunas de estas recomendaciones dadas por la OMS (2000) en su programa SUPRE (Suicidie Prevention) son las siguientes:

  • Trabajar con especialistas (psicólogos y psiquiatras principalmente) en la presentación de los hechos.
  • Presentar los datos relevantes en páginas interiores.
  • Resaltar las alternativas al suicidio.
  • Proporcionar información sobre las ayudas y recursos disponibles.
  • No publicar fotografías o las notas suicidas.
  • No dar detalles del método usado.
  • No dar razones simplistas.
  • No aportar culpas.

En el estudio abajo reseñado se pone de manifiesto que la prensa española no cumple con esas recomendaciones, presentan las noticias como algo inexplicable o se le atribuyen causas simplistas, detallan la mayoría el método utilizado, no tienen en cuenta los antecedentes de enfermedad mental de la víctima o no se informa sobre la red de apoyo de la persona, tampoco se resaltan las alternativas al suicidio. Algo positivo es que se no presenta de forma sensacionalista.

En España y la mayoría de los países de Europa no hay guías de prevención para los profesionales de los medios de comunicación, sin embargo otros países como Austria, Canadá o Reino Unido sí han tenido resultados positivos cuando se elaboran guías de actuación para estos profesionales.

Fuente: HERRERA RAMIREZ, Rocío; URES VILLAR, María Belén  y  MARTINEZ JAMBRINA, Juan José. The treatment of suicide in the Spanish press: ¿werther effect or papageno effect?. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2015, vol.35, n.125 [citado  2023-03-18], pp.123-134. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000100009&lng=es&nrm=iso&gt;. ISSN 2340-2733.  https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: