La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas, sabiendo lo que siente o piensa.
La empatía es un concepto complejo que puede verse influido por diversos factores, tanto personales como sociales. Algunos de estos factores son:
- La capacidad de sentir emociones profundas y expresarlas adecuadamente (4).
- La habilidad para leer a los demás y reconocer sus sentimientos.
- La actitud de ser buenos oyentes y mostrar interés por el otro.
- La conexión con la naturaleza y el respeto por los seres vivos.
- La seguridad en uno mismo y la compasión por el sufrimiento ajeno.
También pueden influir factores genéticos y médicos, como el desarrollo cerebral o la presencia de algún trastorno que afecte a la empatía cognitiva (5). Asimismo, el entorno social y cultural puede favorecer o dificultar la empatía, según los valores, las normas y las expectativas que se transmitan.
Según algunos estudios, los hombres y las mujeres tienen el mismo nivel de empatía, pero ellas son más sensibles a manifestarla(1). Otras investigaciones sugieren que las mujeres pueden empatizar mejor con otras personas que los hombres, independientemente de su edad, idioma o lugar de nacimiento(2). También se ha propuesto que el cerebro de la mujer estaría codificado para la empatía, mientras que el cerebro del hombre estaría estructurado para la comprensión y construcción de sistemas (3).
Investigadores de la UNED han analizado si estas diferencias encontradas entre ambos sexos en empatía se deben a que tienen un modelo mental diferente, llegando a la conclusión que ambos no entienden la empatía de la misma forma. Según Begoña Delgado, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, las mujeres muestran mayores niveles en todos los rasgos que componen la empatía salvo la impasibilidad.
Esto de la impasibilidad significa que la diferencia se debe más a la inhibición de los factores que desencadena la empatía que a los factores que permiten experimentarla, que sí es igual en los dos sexos. El origen de esta inhibición estaría en el tipo de educación de los niñ@s pero también a diferencias relativas al funcionamiento endocrino y neurológico, entre los que se incluye el temperamento.
Siguiendo en el ámbito escolar, el bullying se podría producir cuando no existe empatía, «si el otro no te importa lo utilizas en tu propio beneficio o para divertirte» añade Victoria del Barrio, otra investigadora del estudio.
Fuente: DivulgaUNED.es
(1) https://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/30/mujer/1367339383.html
(2) https://www.epe.es/es/tendencias-21/20230101/mujeres-son-empaticas-hombres-mundo-80522425
(3) https://lamenteesmaravillosa.com/sentimos-igual-los-hombres-y-las-mujeres/
(4)https://quesalud.com/empatia-caracteristicas-factores/
Deja una respuesta