Tema del año es el de la corrupción en España, a diario surgen noticias de operaciones policiales, políticos detenidos y escándalos que ni los mejores guionistas de películas de gansters podrían imaginar.
Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en colaboración con las universidades del Estado de Florido y la Universidad Metodista del Sur (Texas) realizado recientemente ha llegado a la conclusión de que los intermediarios hacen que se haya más corrupción.
Mediante el análisis de transacciones económicas entre funcionarios y cuidadanos (unos participantes hacían de funcionarios y otros de ciudadanos) se encontró evidencia empírica de la influencia de los intermediarios en estas transacciones. Recrearon un caso de corrupción en el que un ciudadano soborna a un funcionario público a cambio de acelerar un ingreso hospitalario u obtener preferencia a la hora de pedir una cita, el funcionario tenía que aceptar la propuesta o no aceptarla. Después se comparó cuando en los supuestos habían intervenido intermediarios, pero en una actitud pasiva, es decir, sin intervenir, cobrar o decidir nada. O sea, que la mera presencia de un intermedio aumentaba la corrupción.
La explicación dada por los investigadores es que cuando hay intermediarios se diluye o reparte la responsabilidad, por eso, se preguntan si sería útil ponerlo en práctica en las políticas de contratación de servicios públicos. Referencia: Drugov, Mikhail; Hamman, John; Serra, Danila. «Intermediaries in corruption: an experiment». Experimetal Economics 17 (1):78-99; 10.1007/s10683-013-9358-8 Marzo 2014. (Noticia de agenciasinc.es). Foto de Flickr Cancillería del Ecuador (la foto no tiene nada que ver con el artículo, es sólo a efectos de diseño)
Deja una respuesta