La tecnología se creó y se está desarrollando para ayudar al hombre, o en beneficio de este. Pero parece que no es así, al menos en la medida que nos gustaría. Yo siempre he dicho -desde que tuve los primeros teléfonos móviles, que iba cambiando cada 6 meses- que me encanta la tecnología, pero no la tecnología en sí, sino lo que puedo hacer con ella.
En la última década se han afianzado grandes empresas tecnológicas como Google, Facebook y Twitter y se ha estado desarrollando una exitosa tecnología que se ha enfocado más en que prestemos toda nuestra atención a sus plataformas que en solucionar problemas más globales e importantes como el cambio climático o la pobreza. Realmente no hay que culparles, son empresas y como tales sus objetivos son ganar dinero.
Su modelo de negocio es tener a los usuarios enganchados a sus pantallas el mayor tiempo posible porque ganan dinero casi exclusivamente de la publicidad. Sin embargo, tras empresas como Apple, Microsoft o Samsung no lo hacen. Cuando tienen millones de usuarios es cuando viene el problema, la manipulación y la persuasión a gran escala puede provocar que ocurran hechos relevantes indeseados
Entonces ¿Está la tecnología secuestrando nuestras mentes y la sociedad? según Humanetech.com parece que sí, y lo explica muy bien en su página web:
Primero: Los productos gratuitos que ofrecen no son neutros. Estos no son productos neutros, por ejemplo en Instagram se busca la imagen perfecta, o en Facebook se segmenta las comunidades, es decir, están diseñados para provocar adicción a su uso.
Segundo: Gran parte de la humanidad tiene en su bolsillo un teléfono inteligente smartphone al que le llegan continuamente mensajes, avisos, publicidad de esas empresas tecnológicas. Nunca antes la publicidad había sido tan invasiva y además, tan personalizada.
Tercero: El Sistema es vulnerable a la manipulación.
Cuarto: Esas empresas buscan la máxima atención de los usuarios para ganar dinero. Pero lo mejor para captar nuestra atención no es lo mejor para nuestro bienestar, que debería ser el objetivo de una empresa que da un servicio, pero como este es gratis, no puede ser de otra manera que buscando nuestra atención para ganar dinero con la publicidad.
Quinto: Tener un móvil en la mano o en el bolsillo 24 horas al día hace más difícil desconectarse, aumentando el estrés, la ansiedad y disminuyendo el sueño.
Perjudica al desarrollo de los adolescentes, porque reemplaza la autoestima por los me gusta, fomenta la comparación con otros. Las relaciones sociales se ven interferidas por las interacciones virtuales y las recompensas en forma de me gustas y compartir.
Sexto: Y más allá de las relaciones interpersonales, las redes sociales recompensan la indignación, los hechos falsos, la división social y las noticias negativas, por que captan una mayor atención.
2000 millones de personas están conectadas a los dispositivos convirtiéndose estos en un canal directo para manipular sociedades enteras con una precisión sin precedentes.
Los algoritmos automáticos de estas plataformas nos ponen las noticias y las actualizaciones de nuestros amigos que más interesan a los intereses de esas empresas, en lugar de los intereses de los usuarios, son capaces de manipular a la sociedad a una escala masiva, porque son incapaces de detectar los usuarios, las noticias falsas y las conspiraciones.
Center for Humane Technology piensa que estas empresas no cambiaran por sí mismas, ya que supondría perder dinero, al perder anunciantes y bajar el precio de sus acciones. Y propone algunas soluciones viables:
Creando estándares de diseño tecnológico que tenga en cuenta las vulnerabilidades de los humanos, conociendo y teniendo en cuenta por qué se deprimen o estresan, cuando sienten empatía o envidia, es decir, diseñar modelos de negocios, políticas, redes y plataformas que eviten causar problemas a las personas, poniendo esto antes que el beneficio neto de las grandes empresas.
Presionando a los gobiernos para que impulsen estos cambios en las empresas en cuestión, que no van a hacer por sí mismas.
Usar aplicaciones que limiten la vulnerabilidad, controlando el tiempo que pasamos en internet y lo que estamos viendo aquí.
Involucrando a los empleados de las empresas tecnológicas, la mayoría quiere participar en la creación de productos que mejoren la sociedad.
Suscríbete para obtener acceso
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
Y como soluciones a nivel de usuario:
Desactivar las notificaciones a excepción de las procedentes de personas.
Quitar el colorido de nuestras pantallas, ya que estas hacen más atractivas y aumentan su uso.
Poner en la pantalla de inicio solo las apps de herramientas y utilidades, y el resto (redes sociales, de vídeos,…) en carpetas o en las siguientes pantallas.
Usar aplicaciones que ayudan a no distraerse como Thrive o uBlock Origin.
Usar las notas de audio en lugar de texto, la comunicación es más efectiva y se malinterpretan menos los mensajes.
Si os interesa el tema, también hay una comunidad paralela a esta web con numerosos grupos de discusión en los que podéis participar,
El movimiento que promueve todo esto se llama Time Well Spent (tiempo bien gastado): https://community.humanetech.com/
El consumo excesivo del alcohol daña el cerebro de los adolescentes
El alcohol es una de las drogas más consumidas hoy en día, su consumo supone un riesgo tanto para la salud física como mental. En adolescentes los efectos son peores ya que su cerebro aún es inmaduro en esta etapa de la vida. Un estudio de la Universidad de Navarra de 2021 ha estudiado los…
La importancia de dormir bien
La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…
La Terapia Gestalt
Definición, aplicaciones y propuesta de la terapia Gestalt
Deja una respuesta